lunes, 24 de octubre de 2011

Esperando un reconocimiento para Libertad Lamarque en Rosario.

Hoy estamos a un mes de que se cumplan 103 años de que en un rincón de la ciudad de Rosario, en la Pcia. de Santa Fe en Argentina, naciera Libertad Lamarque, quién se transformaría en la "Reina del Tango", quién sería llamada la "Novia de América", quién protagonizaría la primera película sonora argentina... y se pueden enumerar mas razones para que Libertad Lamarque sea recordada, sobre todo en su ciudad natal. Hay quienes por mucho menos tienen calles o plazas con sus nombres. El 30 de noviembre de 2010, Un Siglo de Libertad, presentó en el Consejo Deliberante de la ciudad de Rosario el proyecto que publicamos a continuación para que su hogar de la infancia sea declarado de interés público y cultural. Sabemos que gracias a la intervención del actual intendente Miguel Lifschitz y del Pte. del Concejo Municipal de Rosario Miguel Angel Zamarini, varios concejales están trabajando para que este proyecto sea realidad, por el bien de la cultura, por el buen nombre de la ciudad, y por el recuerdo de su hija dilecta que por pionera, carisma y talento dejó bien en alto en todo el mundo el nombre de su “Rosario de Santa Fe”. Zamba de Lito Bayardo y Agustín Irusta que Libertad Lamarque llevó al disco en 1943 y al cine en 1978 en su última pelicula "La mamá de la novia".


martes, 18 de octubre de 2011

Libertad Lamarque "La alegría de mi vida"

Libertad Lamarque además de "La Novia de América" podemos decir que también representó a las madres de América, no sólo por los papeles que le tocó interpretar en sus películas o telenovelas sino por su candidez y su dulzura. El Día de la Madre se celebra en diferentes fechas del año según el país. En Argentina es el tercer domingo del mes de octubre. En España, Hungría y Portugal es el primer domingo de mayo. El segundo domingo de mayo en Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, EEUU, Perú, Puerto Rico, Uruguay, y Venezuela. El 10 de mayo en El Salvador, Guatemala y México. El 27 de mayo en Bolivia y el en Nicaragua. En Colombia se celebra el último domingo de mayo y en Panamá el 8 de diciembre. En el film "La sonrisa de mamá" se recuerda el dúo que interpreta junto a Palito Ortega cantando el tema que da nombre a la película, sin embargo hay otro tema "La alegría de mi vida" compuesto por Palito y que ella llevó al disco en el año 1972 sin hacerlo en el film.

viernes, 14 de octubre de 2011

La enciclopedia de las voces y los sonidos

La música de Santa Fe presenta una inédita enciclopedia sobre los compositores y los intérpretes nacidos, criados o adoptados por la provincia, en una producción que reúne un extraordinario corpus de información en su mayor parte inédita o dispersa y redescubre un conjunto de historias que esperaban ser contadas. Creado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia, La música de Santa Fe comenzó a estar en línea esta semana con más de doscientas biografías de artistas, ensayos críticos e información discográfica. El sentido del portal excede lo estrictamente musical: se trata del registro de un patrimonio que no estaba configurado y que incluso suele ser ignorado como tal, según planteó en la presentación Marcelo Romeu, viceministro de Cultura e impulsor de la iniciativa. Una de las personalidades pioneras de la música nacida en esa provincia es sin dudas Libertad Lamarque quién ocupa su lugar en dicha enciclopedia (ingresar aquí)

martes, 11 de octubre de 2011

Una Lamarque... llamada LIBERTAD...

El anarquismo tiene antecedentes en la República Argentina desde el siglo XIX, con la influencia del inmigrante italiano Enrico Malatesta. Una de las ciudades por razones de inmigración y de su puerto, al igual que Buenos Aires fue Rosario. Esta ciudad fue la que vió nacer el primer periódico anarquista "Demoliamo", periódico italo-argentino editado desde el 10 de noviembre de de 1892 y en relación a los anarquistas en esa ciudad, Pablo Taboada nos habla de Don Gaudencio Lamarque... "era un confeso militante y delegado gremial anarquista en la zona del litoral y por ende, se explica el por qué del nombre de la futura cancionista. También sus ideas libertarias vincularon a Libertad desde los siete años, con las representaciones teatrales que los sindicatos obreros organizaban para beneficio de los presos políticos. En 1916, la pequeña Libertad debutó en las compañías filodramáticas de los anarquistas rosarinos en la representación de la reciente y glamorosa obra que hiciera historia en nuestro teatro vernáculo: me refiero a “Las víboras” del dramaturgo ácrata Don Rodolfo González Pacheco. Seguidamente, aún en su niñez, actuó en la obra “Los muertos” de Florencio Sánchez (también amigo de los escritores radicalizados de entonces) y en “Madre tierra” de Alejandro Berrutti. La compañía teatral de los trabajadores se llamaba “Los libres” y Don Gaudencio, hombre culto como tantos libertarios de la época, seleccionaba las piezas para interpretar en público. Cuando Libertad cumplió doce años, ya llevaba un conocimiento bastante importante de la vida teatral aficionada..."
Un debut entre libertarios (anécdota)
Juana Rouco Buela, la gran anarquista argentina, dejó constancia de la primera actuación de Libertad Lamarque en su libro autobiográfico Historia de un ideal vivido por una mujer (1964): “Me instalé con un pequeño negocio de librería en la calle Alvear y allí se formó a los pocos días de mi llegada una agrupación cultural que la componíamos varios compañeros. La formaban Luis Difilipo, Juan Lazarte, que entonces eran jóvenes estudiantes, Pedro Lamarque y el viejo Lamarque como lo llamábamos, o sea el padre y hermano de Libertad Lamarque y Juan Ferrer. Esta agrupación realizó varios actos culturales en locales cerrados y plazas públicas. La Federación Provincial de Rosario estaba en la calle Córdoba y tenía un local grande y muchos gremios adheridos con un número considerable de afiliados. La agrupación por nosotros formada de común acuerdo con el Consejo de la Federación Provincial realizaba muchos actos. Recuerdo uno que se realizó en el local de un cine donde era tanto el público que no tenía cabida, que se tuvo que abrir la puerta para que pudieran apreciar el acto. En esa función fue donde por primera vez se presentó para cantar Libertad Lamarque, hija del compañero Lamarque, que formaba parte de la agrupación. Libertad era una niña de más o menos 12 años y me tocó a mí ensayarla y lo hizo muy bien. ¡Quién podría pensar que sería esa la iniciación de una carrera artística tan brillante como lleva realizada Libertad Lamarque!, la que nunca se separó totalmente de nuestro ambiente. Cantó la canción del Pito, con letra y música del compañero Marín. Fue una canción que por muchos años gustó a todos los públicos. Libertad Lamarque la cantó tan bien que fue todo un suceso”.
Juan Manuel Ferrario, desde Rosario nos regala en este fragmento una bella narración de historias perdidas “…En la Barcelona argentina, como la llamaron a Rosario por su gigantesco movimiento anarquista, pareciera que el oscurantismo borró todas esas historias. Es increíble que en una ciudad así sólo hayan trascendido, entre miles, apenas un puñado de nombres de libertarios que actuaron aquí, como Rómulo Ovidi, Virginia Bolten, Joaquín Penina, Luisa Lallana, Gaudencio Lamarque (padre de Libertad), Juvenal Fernández, Martín Finamori, el Dr.Arana, Angelita Sánchez y por qué no también Juan José Fernández, el padre de Ariel…”

martes, 4 de octubre de 2011

Libertad Lamarque en ECRAN

La revista chilena del cine mundial: Editada por la Editorial Zig-Zag, apareció por primera vez el 7 de abril de 1930. Esta publicación surgió bajo la dirección de Carlos Borcosque, "director en Hollywood", que durante los primeros cinco años, enviaba crónicas, entrevistas y material fotográfico de gran calidad para Ecran. Esta revista nació en un período determinante en la historia del cine, ya que en 1927 se estrenó la primera película sonora, The Jazz Singer dirigida por Alain Crosland, provocando una verdadera revolución que llegó a Chile cuando la revista comenzó a publicarse. De este modo, Ecran fue considerada de avanzada en el campo de las publicaciones del cinematógrafo. La revista encarnó, fielmente, el espíritu de "la edad de oro de Hollywood", con la publicación de estrellas internacionales, dentro de las cuales no podía faltar: “Libertad Lamarque”. La revista sufrió altibajo en sus ediciones hasta que dl 29 de julio de 1969, apareció el Nº 2005, bajo la dirección interina de Omar Ramírez, que puso fin a la historia de Ecran, siendo reemplazada por una nueva publicación llamada Telecran.